Archivo de la etiqueta: San Luis

acerca de la creación de trabajo

AEl gobierno de Alberto Rodríguez Saá está alardeando acerca del Plan EMPEZAR, un nuevo intento – ¡otro más! –  de lograr inserción laboral de los jóvenes. Esto ocurre en una economía deprimida, con inflación creciente, con pérdida de cientos de miles de empleos, con una alta carga impositiva, créditos rayanos en la usura, etc. Que obedecen mayormente a errores de la política nacional.

Pero convengamos que desde este gobierno existen también acciones que ayudan y bastante a la desocupación, especialmente en los jóvenes. De las que destaco éstas:

  • El desaprovechamiento de ley de promoción industrial que fue considerada mucho más como una fuente de enriquecimiento de la familia gobernante y sus cómplices, que como oportunidad de crecimiento y desarrollo provincial. Así se fueron muchas empresas, dejando una pléyade de desempleados que terminaron multiplicando los barrios más carecientes.
  • No se verificó la verdadera capacidad productiva ni el cumplimiento de las obligaciones para con los empleados, tampoco se exigió  la administración y la distribución desde la provincia, impidiendo una verdadera radicación.
  • De las casi mil empresas que llegaron a radicarse, las que sobreviven deben rondar la centena.
  • La masa laboral que nutrió inicialmente a esas industrias incrementó la población urbana, vaciando al campo de habitantes, trabajo y producción. Situación que no se ha procurado revertir.
  • Se dio inicio a múltiples propuestas de producción que no fueron acompañadas, ayudadas, auditadas para asegurar su continuidad y éxito, por lo que  no fueron mucho más allá de anuncios de ocasión, básicamente electorales.
  • La colaboración provincial en la fuerte carga impositiva que impiden la contratación de más personal.
  • Los muchos planes asistenciales propuestos y mantenidos por el gobierno provincial han servido de muy poco en cuanto a producir o a enseñar oficio alguno. Creando finalmente una relación de dependencia de lo que” me da el gobierno”, que destruye la cultura del trabajo y multiplica el clientelismo político.
  • La educación provincial, como en la mayoría del país, no está dando una buena capacidad para ir al mercado laboral con posibilidades ciertas de incorporarse a él. Ya sabemos de la repitencia y del abandono, de la mala comprensión lectora, del escaso vocabulario oral y escrito,  de la dificultad para manejar la matemática básica para la vida diaria, etc. datos éstos que surgen de las evaluaciones internacionales, nacionales y provinciales de las últimas décadas.
  • De nuevo tenemos que la principal fuente de empleo es el estado, con la característica actual de una gran masa de agentes estatales en situación de precariedad laboral y otra aún mayor de pertenecer a planes asistenciales.
  • Tanto éstos últimos, como este plan Empezar, y los anteriores de Pañuelos Verdes y Pañuelos Blancos, terminan siendo un fallido intento de disimular la incapacidad gubernamental de generar trabajo.

Una situación así descripta no se soluciona a las apuradas electorales, con medidas de corto vuelo como estas pasantías de 20 horas semanales, con remuneración de entre $4.500 y $ 6.000 que paga el gobierno, con duración de 3 a 12 meses, con posible renovación, sin decir en qué condiciones puede darse esa renovación.

Pasadas las elecciones con el gobernador reelecto, difícilmente se concreten las renovaciones por cuanto hay que cuidar un presupuesto que tambalea. Si pierde las elecciones, es probable que se las prorrogue, como para dejarle al sucesor el menor presupuesto posible y la carga de resolver el futuro de este gran número de jóvenes comprovincianos.

El plan está destinado a jóvenes de entre 16 y 24 años. Es decir que abarca los dos últimos años de la educación obligatoria por ley nacional, sin que el continuar sus estudios figure entre las condiciones que se señalan en la página web habilitada para este plan. Tema éste que no es menor, la educación es clave para la vida laboral. El gobernador ha expresado decenas de veces que estamos en el mundo del conocimiento, pero no traduce esos dichos en medidas de gobierno que le aseguren a nuestras jóvenes generaciones la mejor educación básica y permanente.

Nada se les exige a los empleadores en cuanto a formación específica durante esa pasantía que le sirva a futuro.

Miles de jóvenes ha respondido a esta convocatoria, con un elevado porcentaje de quienes están entre los 16 y 18 años de edad, período, reitero, en que deben estar en la educación obligatoria.

Huele demasiado a búsqueda de votos, tanto en los jóvenes, como en los empleadores que podrán contar con mano de obra gratuita por unos cuantos meses y sin mayores exigencias.

El ejemplo del Gobernador

Entre las muchas empresas que el Gobernador y su familia han adquirido desde 1983 a la fecha están los Hoteles de El Volcán y Balde. Los compraron, ampliaron y cerraron, cesanteando a todo su personal., con alto impacto negativo en sus poblaciones, quitando la multiplicación laboral que origina el turismo, mucho más en Balde cuyo recurso de aguas termales está escasamente aprovechado. También compraron el hotel de Cruz de Piedra, al que tuvieron tercerizado un tiempo, hasta que también cerró.

Si no hay capacidad, ni vocación para mantener en pie sus propias empresas, si aumentaron el número de desocupados, si dejaron de generar riqueza a la provincia, ¿cómo podemos esperar que pueda hacerlo desde el gobierno?

Otro caso de haz lo que digo, no lo que hago.

SAN LUIS. Junio 6 de 2019

LAS CLOACAS DE EL VOLCÁN

L

A poco de comenzar su primer mandato como gobernador, allá por el 2003, el Dr. Alberto Rodríguez Saá (ARS II), anunció el Plan Hepatitis 0. Una buena idea para erradicar esa enfermedad de nuestra provincia y mejorar la calidad de vida de todos.  El plan consistía fundamentalmente en la construcción de cloacas en gran número de localidades del interior provincial. Obras éstas que se licitaron y comenzaron pronto, si bien la concreción de ellas no estuvo a la altura de tan buena idea inicial. Hubo muchas demoras, costos elevados, problemas de funcionamiento, etc., pero muchas se concretaron.

El caso de El Volcán

Me referiré ahora a lo ocurrido en esta localidad. Como en todos los casos, las licitaciones no se llamaron con un proyecto ya elaborado, sino que la empresa adjudicataria debía hacer ese proyecto, sin que éste fuera suficientemente estudiado, analizado por las autoridades gubernamentales. Evaluación que en el caso de El Volcán resultaba más que necesaria dada su compleja geografía, con no pocas dificultades para una obra de esa naturaleza.

La obra fue adjudicada a la empresa VIMACO, de la que desconozco mayores datos. Sin observación alguna, construyó lo que sería la planta de tratamiento de los líquidos cloacales a la entrada oeste de la localidad, a pocos metros del puente y del cauce del río. Cerca también de un camping, que ya no está, y de un barrio bastante poblado. Ese lugar supo ser cubierto en forma total por algunas crecientes extraordinarias del río.

Por lo expuesto esta ubicación estaba muy lejos de ser la más adecuada por los riesgos de contaminación del río y los olores propios de la actividad que impactarían en la calidad de vida de los vecinos.

Ante las quejas elevados a las autoridades provinciales, el entonces Ministerio de Medio Ambiente, no habilitó esa planta ordenando construir otra.  Los reclamos empresariales no fueron satisfechos, por lo que la empresa abandonó la obra y no se supo más de ella, tras haber cobrado gran parte del monto previsto originalmente, como he podido verificar en las publicaciones del presupuesto provincial.

Desde el gobierno provincial se dijo que los líquidos cloacales serían llevados a la misma planta que posee la ciudad de Juana Koslay, para lo cual comenzó a instalarse la cañería. Nada se dijo nunca de las muchas y costosas exigencias de bombas para salvar los muchos desniveles de la trayectoria hasta conectarse con la red de Juana Koslay. Tampoco se dijo si la planta de esa ciudad, tenía la capacidad suficiente para sumar lo proveniente de El Volcán.  Todo indicaba que ese anuncio estaba destinado tan solo a calmar los ánimos.

Así fue. El tendido de los caños no llegó más allá de unos 500 metros, quedando durante años un caño negro apuntando al cielo, al costado de la ruta, al inicio de la bajada que lleva al puente.

Silencio total

Nunca más se habló de esta red cloacal, ningún intendente comisionado municipal, hasta hoy, reclamó por esa obra. Está claro que siendo un abandono obra del gobierno de ARS II, ninguno se animó a insistir, mucho menos a denunciar. De hacerlo, podría haberles costado el cargo. Tampoco hubo reclamo de parte de legislador provincial alguno.

Con el tiempo se construyó la obra de la red de gas natural, aparentemente sin estudios previos. Por lo que se destruyó la red cloacal en varias partes. A esta destrucción hay que agregarle la de la planta de tratamientos, que primero sufrió el robo de todo lo útil que allí había, creo que esto incluye a unas bombas. Hoy esa construcción está destruida, con las paredes quebradas, tapada por árboles y matorrales. Todo lo que nos dice que el gobierno de ARS II dilapidó una elevada suma de dinero – que no reclamó –  en una obra más que necesaria, que supo proponer con muy buen criterio, pero que resultó incapaz de concretar.  El temor a quedar mal con el señor feudal, hace que de esto… poco y nada se habla.

Otras cloacas

Hay otras obras similares en El Volcán. El Barrio 24 Viviendas, camino hacia Estancia Grande, cuenta con un servicio especial que consiste en un gran pozo que recolecta los desechos de esas viviendas, de donde un camión especial las recogería periódicamente para llevarlas, vaya uno a saber dónde. El caso es que no funciona así, cada tanto ese pozo no es vaciado como se debe y  al rebalsar  su contenido llega al río; otra parte se filtra a las napas. El resultado es la contaminación del río y aguas subterráneas con todo  lo que ello implica para la vida y el turismo.

Ese problema persiste porque no se advierte capacidad o intención de solucionarlo. Recientemente lo han tapado con un nylon negro. El  lugar es un asco.

Otro barrio, el Madre Teresa de Calcuta, tiene también su propio sistema cloacal, el que ha sido reparado recientemente, pero su capacidad es poca y con demasiada frecuencia su contenido se vuelca a calles y ruta.

Conclusiones.

Las bondades del Plan Hepatitis 0 le fueron y le son negadas a los volcaneros, discriminados por el gobierno de ARS II, con grave daño a su calidad de vida. Este gobierno no inició acciones contra la empresa fugada, tampoco para recuperar lo mucho invertido, mucho menos para completar la obra abandonada. 

Hoy, en su campaña para ser reelegido ARS II habla de las cloacas que ha construido en algunas localidades, pero bien que calla lo que le niega a El Volcán. La política feudalista es cobarde, inútil y de esto…no habla.

Yo no me olvido de cómo se discriminó y perjudicó a El Volcán. Y no me callo.

SAN LUIS. Mayo 29 de 2019

Obra abandonada, despilfarro presupuestario

Allá por el 2004 nuestra ciudad capital se vio acudida por una movilización social nunca conocida antes, ni repetida después.

Se dio la coincidencia de reclamos laborales (viales, docentes, estatales y salineros), junto con los sociales, especialmente los laicos católicos auto convocados, a raíz del ataque a los sacerdotes terciarios capuchinos (más conocidos como amigonianos) responsables del trabajo en la Colonia Hogar. Gremios, instituciones y pueblo en general se agruparon en la Multisectorial, que durante meses, un día a la semana, realizaron multitudinarias marchas a las que supieron sumarse Madres de Plaza de Mayo y el Premio Nobel Pérez Esquivel, así como delegaciones del interior provincial y partidos políticos de la oposición. Hubo duras represiones policiales y también de los beneficiarios del Plan de Inclusión Social a quienes se les obligaba a asistir para enfrentarse y agredir a los manifestantes.

Lentamente y sin soluciones serias, pero con nueva represión a los docentes, los conflictos gremiales se acallaron. La Multisectorial continuó con sus reclamos y marchas ya con menor intensidad, en defensa de la labor de los amigonianos y por la desaparición de los institutos para recuperar a menores con problemas de delincuencia.

Poco a poco y hasta hoy, el silencio y el olvido.

Adolfo Rodríguez Saá  había incorporado a la provincia a los amigonianos en virtud a su más que demostrada capacidad para el trabajo de recuperación de menores con problemas de delincuencia. Su hermano, Alberto Rodríguez Saá instaló la política de desinstitucionalización de estos menores, pero sin ofrecer ningún servicio que garantice la reinserción social.

Finalmente, esta congregación se retiró de la provincia en diciembre de ese 2004.

El gobierno cerró la Colonia Hogar dejando fuera de ella a todos los menores que allí alojados.   No hubo una evaluación caso por caso, tampoco un seguimiento posterior que permitiera evaluar el resultado de esa decisión. 

Un nuevo centro de atención

Quizás con el ánimo de disimular el impacto del cierre de la Colonia Hogar, el gobierno provincial anunció la construcción de un nuevo edificio que albergaría a estos menores en el Depto. Pringles y que sería un modelo nacional en la atención de esos casos.. El edificio se ubicaría en la Ruta Pcial. 10, a unos 11 km de su empalme con la Ruta Pcial 2 y a unos 13 km del centro de La Toma. Se inició la construcción para ser abandonada al poco tiempo.

Visité esa obra allá por el 2008, un predio que calculo en algo más de una hectárea, todo muy bien alambrado con un cartel indicador del destino que tendría]. Una construcción de calidad, pero sus   habitaciones muy pequeñas para alojar a dos personas en cada una, hacen pensar en un calabozo de castigo.

Estas son las fotos que tomé en ese momento.

Cartel que con error, indicaba el destino asignado originalmente a la construcción.


Pese a la prohibición en el 2008 logré ingresar, conocer y fotografiar.

[

Vista general del edificio

Vista lateral

El estado actual

Hace un mes la vi nuevamente, el alambrado se mantiene, el cartel desapareció, no se ha agregado ni un solo ladrillo más, el yuyal de buena altura ha invadido todo.  Hay un automóvil abandonado y restos de materiales, que no estaban en el 2004.

estas son las fotos que me facilitó el amigo Jorge R.

¿Propiedad privada? ¿Será que el gobierno quiso construir en terrenos ajenos? No sería la primera vez.



Un DUNA abandonado, pero la construcción en buen estado.


Derroche por falta de ideas y de previsión

Es evidente el despilfarro del presupuesto provincial, en una obra abandonada, que fue decidida sin formar parte de una política seria y responsable para resolver los problemas que se querían solucionar.

La obra cayó en el olvido de todos, incluyendo al mismo gobernador que hoy aspira a una nueva reelección. Está fuera del radio urbano de La Toma y por lo tanto de la intervención de su Intendencia Municipal. Ningún legislador provincial, ninguna institución se ocupó tan siquiera de hacer un pedido de informes o una denuncia o de informar a la ciudadanía acerca de este despilfarro presupuestario. Tampoco de la inexistencia de políticas de recuperación de menores en situación de riesgo.

Ahí está, en la Ruta Provincial Nº 10, la prueba de un despilfarro presupuestario de este gobierno feudal, surgido  desde la irresponsabilidad e insensibilidad para con la problemática que inicialmente se dijo atendería esa obra.

SAN LUIS. 26 de abril de 2019.

[En el Archivo Histórico de San Luis no se encuentran los ejemplares de EL DIARIO DE LA REPÚBLICA de ese año como para ampliar la información. Además, el acceso a la colección de ese diario conservada en PAINÉ SA, me está vedado.

MINERÍA A CIELO ABIERTO: AÚN HAY PELIGRO

A fines del 2018, el gobierno provincial dio a conocer su resolución por la cual se decretó la caducidad de la concesión dada anteriormente a la multinacional australiana Latin Resources para la explotación de litio en la mina Géminis, próxima a San Francisco del Monte de Oro. Se trataba de una explotación a cielo abierto con fuertes posibilidades de destruir o contaminar las nacientes y cursos de varios ríos provinciales. Seguir leyendo MINERÍA A CIELO ABIERTO: AÚN HAY PELIGRO

ACERCA DE LA CONVOCATORIA ELECTORAL MUNICIPAL

El pasado 15 de enero se conoció el decreto 152-MGJyC-2019 por el cual el gobierno provincial convoca a las elecciones para cargos municipales y provinciales.

Nuevamente y como no podría ser de otra forma, el gobernador Alberto Rodríguez Saá y su Ministro de Gobierno, Justicia y Culto, Eduardo Mones Ruiz (h), hacen una convocatoria electoral violando la Constitución Provincial y nuestra ley de Régimen Municipal.

Como este gobierno insiste en su conducta inconstitucional, debo seguir insistiendo en esta vieja y solitaria denuncia. Seguir leyendo ACERCA DE LA CONVOCATORIA ELECTORAL MUNICIPAL