SIN DIARIOS NACIONALES EN SAN LUIS

Hemos tomado conocimiento a través de numerosas publicaciones periodísticas de San Luis y de medios nacionales, que el Gobernador Alberto Rodríguez Saá, ha ordenado el no ingreso de diarios de alcance nacional a la provincia. La razón esgrimida es evitar una posible vía de ingreso del coronavirus.

Se acusa al gobierno de violar nuestros derechos humanos al adoptar una medida que configura una clara censura periodística.

Veamos ahora el marco legal vigente en este tema.

Recordemos primero, que el 2 de mayo de 2004 se sancionó la ley 5626 o LEY DE IMPRENTA. Esta ley fue duramente criticada de inmediato por la oposición, medios on line de San Luis,  prensa nacional y los organismos que la nuclean calificándola de ley de censura.

Este escándalo, con alcance nacional, llevó a la sanción de la ley 5653 el día 23 de junio de ese 2004, por la que se derogó la 5626.

El 3 de noviembre de 2010 se sancionó la Ley I- 0735 -10 denominada LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO Y DE INFORMACIÓN, con alguna similitud a la derogada 5626, pero sin aquello que la llevó a ser calificada como de censura. Esta ley está vigente.  

Este gobierno feudal de la familia Rodríguez Saá, siempre aplicó formas más o menos solapadas para que los medios de comunicación les sean favorables. El medio más común es el manejo de la pauta publicitaria oficial. Muchos hablan del pago por “bajo la mesa” a muchos periodistas, lo que es imposible de probar. Lo que sí es evidente es el poco espacio que los medios de propiedad de la familia gobernante y la televisión oficial, dan espacios entre escasos y nulos a las opiniones, denuncias, etc. contrarias al gobierno provincial.

Es así como se callan, y muchos sanluiseños desconocen, las violaciones a la constitución y  leyes, la violación de los derechos humanos, el enriquecimiento de familiares y amigos, el irrespeto a la división de poderes, de la autonomía municipal, etc.  Paralelamente, los medios nacionales reflejan escasamente esta realidad provincial.

Hoy, finalmente algo, se multiplica nacionalmente la denuncia de censura periodística por la prohibición de ingreso de diarios de alcance nacional a nuestra provincia.  Medida que dicen se fundamenta en seguridad de salud pública para impedir la entrada del COVI 19, responsable de la pandemia que azota al mundo. No se advierte en la ley I-0735 algo que explique o justifique esta prohibición. Además, no debe ser muy caro y difícil el esterilizar los pocos paquetes con diarios destinados a la provincia.

No hay noticias de que una medida así, haya sido aplicada en alguna otra provincia argentina o en algún otro país.

Es que, como está dicho por muchos, estas situaciones como la que ahora se vive, suelen despertar lo peor de cada uno. Al gobernador de San Luis, le reapareció su vocación de poder absoluto, lo que requiere, por cierto, el control de los medios de comunicación social.

De ahí esta prohibición. La que quizás desaparezca en breve, pero ya mostró su verdadero rostro.

SAN LUIS. 15 de abril de 2020 ( a las  13:30)

DE CÓMO SUPERAR LA GRIETA

Estamos inmersos una situación que se pasa de crisis, porque éstas suelen presentarse como fuertes sacudones en las estructuras socio-económicas, con inestabilidad y sufrimientos, pero con intencionalidad de superación.

Los sacudones estructurales están, pero no se advierte vocación de superación. La hay en lo declamativo, en el marco de diferencias entre fuerzas políticas, adobadas con acusaciones y duros epítetos. Esta situación nuestra de hoy, se parece más al caos o a una larga y persistente decadencia.

La llamamos” grieta”, y se advierte como de difícil superación. Es de temer que, de seguir con esta habilidad nuestra para enemistarnos y de ser inoperantes ante la pobreza que sufren millones de hermanos, surjan nuevas formas de violencia. Lo prolongado de esta situación, más la repetición periódica de estallidos económicos, han instalado acostumbramiento, indiferencia, discriminación, resignación.

Décadas así, nos impiden un crecimiento sostenido en lo económico y, más grave aún, en nuestra dignidad de personas y de nación.  Nada hemos aprendido. El primer paso en el camino de las soluciones es definir y asumir el cómo y el qué de esta realidad.

Albert Einstein supo decir: “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo”.

Además, sin memoria.

¿Qué es lo mismo de siempre?

Para nuestra política el futuro son las próximas elecciones. Antes de que asuman los nuevos electos, ya se está viendo cómo ganar las próximas. Quedan sistemáticamente lejos, el futuro, las próximas generaciones.  Centrada en el corto plazo, no permite las políticas de estado a mediano y largo plazo.  Demasiadas veces ese accionar está viciado de inutilidad, discrecionalidad y corrupción. Se hace lo que se hace rápido y se vea fácilmente, casi nada en los cambios que requieren áreas tan claves como educación y salud pública, empleo, ciencia y técnica. Cabe agregar la habilidad que hemos sabido desarrollar para enfrentarnos en cualquier campo de nuestras vidas, especialmente entre gobiernos y expresiones políticas. La violencia oral y física, reemplazan al debate constructivo.

Así, alimentamos día a día la grieta, pareciendo cada vez más difícil el encontrar las juntas o los puentes que nos permitan achicar distancias y profundidades.

La política es vocación de servicio, no un modus vivendi, proveedor de riqueza, poder e impunidad. Siendo que la Persona Humana es principio, sujeto y fin de todas las cosas, la política debe ser ejercida virtuosamente, poniendo como medida de todas las acciones la dignidad de las personas y el logro del Bien Común.

Venimos viendo que, pese a ello, nuestra vida política tiene un conjunto de altisonantes frases hechas, que, ante la persistencia de nuestros problemas, no son más que jarabe de pico.

No se está encarando la problemática de fondo.

¿Cuál es esa problemática de fondo?

La pérdida paulatina y persistente de los valores morales como guía de nuestras acciones, tanto individuales como sociales. Reclamamos cuándo otros, licúan o violentan valores; pero callamos o apelamos a múltiples excusas, cuando nosotros los dejamos de lado.

Valores como amor, honestidad, justicia, responsabilidad, libertad, verdad, paz, solidaridad, generosidad tolerancia, respeto, equidad, responsabilidad, entre tantos otros, son claros, potentes, sólidos.  Con ellos se han logrado los mejores resultados de nuestra civilización.  Quienes los han demostrado en su vida, son nuestros ejemplos y guías.

Debemos buscar la mayor sumatoria integrada de valores. No deberíamos transitar nuestras vidas, mucho menos las actividades orientadas hacia el prójimo, sin un marco de ideas que sostengan y desarrollen valores morales.

Recordemos al primero de los pecados sociales que supo enunciar el Mahatma Gandhi: Política sin principios.

¿Es esto utópico? Bastante, sin lugar a dudas. Pero al decir de Galeano, para eso son las utopías, para ir siempre hacia ellas, queriendo alcanzarlas.

La disolución de los valores, lleva a minimizar la corrupción, a creerla inevitable e invencible, a practicarla.  También a no entender la importancia de la vida en democracia y el valor de las instituciones republicanas.

Esta dilución de los valores y la prevalencia de los disvalores, surge del triunfo del individualismo egoísta de algunas filosofías y hasta de creencias religiosas, hace que la política, tarde o temprano, termine en autoritarismo, inequidad, agravio a personas y pueblos, además de la corrupción ya señalada.

He aquí, la cuestión de fondo que hoy padecemos.  Es común a muchas otras naciones, pero aquí y ahora, interesa nuestra Patria.

Una nueva política

No se trata sólo de denigrar la política. Nada puede hacerse sin ella. Cada actividad humana tiene una política que la orienta y la rige. Por eso debemos eludir las políticas “pragmáticas y materialistas” que reniegan de lo humanístico, que gambetean los valores.

Se nos impone buscar una nueva política sostenida en una filosofía de vida basada en el reconocimiento, práctica, cuidado, potenciación y enseñanza de los valores.  De no advertir y asumir esto, no podremos resolver nuestros problemas y crear así, el estado de plenitud humana en nuestros hermanos.

¿Es posible?

A primera vista parece una misión rayana en lo utópico, por lo que resulta más practicable seguir apegado a las promesas rápidas y fáciles, tantas veces incumplidas, haciendo como que no se ve la corruptela y la carencia de una dirección humanista y humanizante en la vida.

Dejar de hacer lo mismo implica cambiar nuestra práctica de la política. No parches, de raíz. Hubo intentos, sin ir a fondo, ninguno con coherencia ideológica sosteniendo los valores que se necesita recuperar. Hemos tenido, tanto en democracia como en dictaduras, propuestas ideológicas de toda laya, ora ingenuas, ora fanáticas, hasta crueles. Seguimos igual.

No debemos seguir girando en esta misma y vieja calesita politiquera. Necesitamos el cambio, que por cierto debe comenzar en cada uno de nosotros, hermanados, convencidos, militantes de lo bueno y justo.

Dejar de sostener que la política es el arte de hacer lo posible; para afirmar que debe hacer posible lo necesario.

¿Cómo hacerlo?

No se trata de agotarse en la pura teoría, sino reconocer lo que es bueno para la sociedad humana y sostenerlo con coherencia y firmeza en las convicciones y persistencia en las acciones de todos y cada uno.  A la teoría unirle propuestas, acción. Pensar y obrar desde la perspectiva humanista

En criollo, debería decirse que hay que tener cojones para concretar esta justa aspiración.

Es momento de superar la grieta. No haciendo lo mismo, no con enfrentamientos, agresiones, sectarismo.

De este vuelo bajo y mezquino que criticamos se sale por el alto vuelo de una concepción ideológica humanista y humanizante, tomando a la persona en su integridad material y espiritual. Saliendo de lo pragmático y sin caer en los pretendidos paraísos materialistas.

Foro del Encuentro Argentino

Este cambio es el que proponemos desde este Foro. Lo hacemos desde el humanismo integral inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia.

Lo decimos así, con claridad, porque es lo nuestro. Pero lejos estamos de querer cerrar puertas religiosas. Cambiar la política no es una cruzada religiosa, sino un imperativo social.   Respetamos toda concepción humanista que asuma estos valores para convertirlos en inspiración, fundamento y guía de la nueva política que necesitamos y estamos obligados a concretar todos, cada uno desde su visión.

Siempre desde una cultura del encuentro, hacia una civilización del amor.

No podemos ser sectarios ni timoratos en nuestras aspiraciones. Ni olvidar que muchos hemos sabido aportar a la grieta. El cambio, una vez más, empieza por cada uno.

La lucha, la pelea, si cabe, debe instalarse desde las ideas, no contra el otro. 

Los otros ¿son todos?

Por cierto, que hay muchos destructores de valores, cometiendo no pocos delitos, incluyendo el torturar y matar para imponer sus ideas. No se le niega el derecho a la redención, para lo cual deberán, sin excepciones, asumir culpas y responsabilidades, para luego pagar lo que la justicia humana determine. Así, podrán incorporarse a este camino, mientras que la sociedad deberá tener sus ojos puestos en la nuca de dirigentes y gobernantes, apoyando, vigilando.

De la grieta, no se sale reptando, entre el egoísmo, la ambición desmedida, las distintas formas de violar la vida. Se sale por arriba, por lo superior. Por la idea de un humanismo integral e integrador en el que coincidamos desde distintas vertientes del pensamiento.

Aspiramos que en este Foro nos vayamos encontrando y coincidiendo para construir lo nuevo. Afirmándonos en los más caros valores de la humanidad, las propuestas brotarán con mayor facilidad y será un menos difícil y menos largo, el cambiar lo que necesita ser cambiado.

Abrimos nuestros corazones y tendemos nuestras manos.

SAN LUIS. Abril 7 de 2020

DEBATIENDO LA PANDEMIA EN ALEMANIA

ing. Alejandro Strelin

Es cierto que a nivel epidemiológico, a Europa y a los EE.UU. les está tocando bailar con la más fea. Desde Sudamérica asistimos atónitos al espectáculo de las potencias que, habiendo liderado los paradigmas de la ciencia y la tecnología, se debaten indecisas, cometiendo errores de gestión que se pagan con millares de vidas humanas. Intuyendo que el próximo turno puede ser el nuestro, somos muchos los ansiosos por desentrañar algunas de las incomprensibles decisiones de los gobiernos de la OTAN.

En este sentido tuvimos la oportunidad de presenciar la difusión en vivo de un jugoso debate entre expertos, producido por la Red de medios estatal alemana “Deutsche Welle” (DW). Consideramos que los conceptos, puntos de vista y pronósticos discutidos en el citado programa, pueden tener aplicación a nivel global y nos permiten analizar la problemática de la pandemia desde ópticas no tan conocidas en Latinoamérica. Por ello nos hemos propuesto hacer pública la siguiente síntesis de dicho debate. El resumen no aspira a abarcar todo lo expuesto durante la trasmisión; más bien pretende destacar los aspectos considerados como más sobresalientes.

Dado que el COVID 19 muta frecuentemente y a medida que se avanza en su conocimiento se caen algunas cosas dichas anteriormente, que nos quede claro que este debate ocurrió en la noche alemana del 28 de marzo de este 2020.

PANEL

La amplia interdisciplinariedad y representatividad de los panelistas aseguró la calidad del debate y puso de relieve las contradicciones y dilemas, propios de la lucha contra el flagelo. Participaron Virólogos, Epidemiólogos, Políticos, Enfermeros, Infectólogos y hasta representantes de la Industria de Insumos Médicos.

LA DIALÉCTICA SALUD vs. ECONOMÍA

Fue notable el contraste entre el posicionamiento de los Economistas (reproducción grabada del planteo del Ministerio de Economía) y los Epidemiólogos. Los primeros argumentaban que si no se empezaba a dislocar el aislamiento preventivo antes de Pascua, las consecuencias iban a dejar secuelas en el tejido socio-económico por toda una década. La postura de los Epidemiólogos, por el contrario, planteaba la necesidad de actuar con prudencia, ya que un relajamiento muy temprano de las medidas preventivas podía provocar un efecto rebote, con consecuencias mucho más devastadoras.

LA GRAN PUJA POR LOS INSUMOS

El epidemiólogo alertó sobre la inminente puja internacional por el control del mercado de insumos médicos. –En más o menos dos semanas, dijo, los EE. UU. de Norteamérica entrarán en la fase más crítica de la transmisión del virus. A esta altura de los acontecimientos, se da por hecho que van a salir a comprar lo poco que queda de éstos insumos. La escasez a nivel mundial pasará a ser absoluta…

LA PRODUCCIÓN LOCAL DE INSUMOS

Interesante fue la intervención que tuvo en este momento del debate el representante de los productores de insumos médicos. Comentó que ellos habían advertido tempranamente la posibilidad de esta crisis de insumos. –Resulta que durante el momento culminante de la epidemia en China, se incrementaron considerablemente las exportaciones de barbijos, delantales, respiradores y otros implementos de bioseguridad. Tal fue el auge de las ventas, que los industriales temieron por el desabastecimiento del mercado local y decidieron retener un stock.

Alertados por la demanda china, acercaron varias advertencias por escrito al gobierno alemán. En las misivas sugerían a las autoridades que se debía incrementar la producción y generar un depósito de insumos médicos a nivel nacional.

–Lamentablemente las advertencias no tuvieron eco, decía el industrial indignado, y hoy el mercado local y el sistema de salud alemán están totalmente desguarnecidos. El gobierno amenaza con incautar la producción, comentó irritado,…van a encontrar sólo depósitos vacíos. Estamos importando, pero el cargamento de cada avión que contratamos, está completamente vendido antes de arribar a Alemania.

LOS MODELOS PREVENTIVOS DE 2013

 –¿Qué paso con los protocolos de prevención de pandemias? Con esta pregunta la conductora del debate se refirió a un estudio gestionado por la OMS a nivel internacional en 2013, donde a base de distintos modelos epidemiológicos se concluyó que Europa no estaba preparada para casos de pandemias de origen virósico. Destacó que casualmente dicho modelo epidemiológico pautaba una pandemia originada en Asia (más precisamente en Medio Oriente), suponiendo un Coronavirus que pasaba de animales a humanos. Algunos expertos del panel reconocieron haber participado del estudio aludido y justificaron la elección de un Coronavirus como etiología hipotética, en la preocupación que en aquella época causaran el MERS-CoV y el SARS-CoV,…haciendo su aparición pública justamente en Asia. Aquellos eran Coronavirus muy mortíferos pero de muy bajo índice de contagio. Por eso no prosperaron.

 –Sin embargo, recordaron los expertos, aquella vez advertimos que, conociéndose también la existencia de Coronavirus muy contagiosos –aunque casi inocuos- había cierta probabilidad de que surgiera una nueva versión de virus, que combinara ambas propiedades: una alta mortalidad con una alta contagiosidad. A pesar de los pronósticos, ninguno de los Estados que participaron del estudio preventivo de pandemias asumió las recomendaciones finales. Se argumentó que mantener un stock de insumos suficiente para garantizar la seguridad de toda la población era “económicamente inviable”. Siete años después, el COVID-19 resultó ser el virus tan temido.

ENFERMEROS – CARNE DE CAÑÓN

La panelista que hablaba en nombre de los enfermeros argumentó que, vista la falta de elementos de protección, los auxiliares asistían a los pacientes de Coronavirus poniendo en riesgo su propia salud. –Esto es una guerra –aseveró- y nosotros somos la carne de cañón. Si a esto le sumamos que el trabajo es uno de los peor remunerados del sistema de salud, no es raro que falte personal. Aunque hay muchos auxiliares de la salud con buena preparación técnica, la mayoría opta por otros trabajos. No nos sentimos valorados como corresponde. Si quieren que se duplique la cantidad de enfermeros, tienen que proveer los insumos necesarios y pagar un salario más justo.

Ningún panelista estuvo de acuerdo cuando el político invitado propuso involucrar a los estudiantes de medicina del último año para reemplazar al personal faltante.

ESCENARIOS POSIBLES

Analizando las distintas posturas que fueron asumiendo los gobiernos de los países afectados por la pandemia, los expertos concluyeron que, según las decisiones que se tomen respecto del aislamiento de la población, se podrían plantear tres escenarios posibles.

–En una primera alternativa al estilo “Boris Johnson”, se libera o –mejor aún- se promueve la circulación de la población no vulnerable, dejando en cuarentena solamente al segmento de mayor riesgo. El objetivo de esta opción sería apostar a que la mayor parte de la población activa se enferme y genere anticuerpos. Éstos harían la vez de vacuna natural contra el patógeno. De este modo se podría detener el avance del virus sin afectar tan profundamente a la economía del país.

Ésta alternativa fue objetada primero, porque –todavía no tenemos información sobre el grado de inmunidad remanente que genera el contagio. Más aún, ni siquiera tenemos la certeza de que se produzca inmunidad alguna. Tampoco se sabe si puede haber portadores sanos. Entonces, cuando en el mejor de los casos se levante la cuarentena de los grupos de riesgo, éstos podrían quedar a merced del virus que permaneció circulando en la población aparentemente recuperada. Por otro lado, el pico de infecciones que generaría este método, haría imposible el tratamiento de la mayoría de los enfermos. Como consecuencia de ésta falta de cuidado paliativo, las afecciones pulmonares podrían derivar en una mortandad sin precedentes, aún en los grupos de menor riesgo.

La segunda alternativa de los escenarios planteados se asemeja a la que adoptó la República Argentina. Consiste en ir regulando el nivel del aislamiento preventivo en función del avance de la infección. El objetivo es aplanar lo más posible la curva de contagios. Es evidente que la condición más importante para el éxito de este método es tener un monitoreo permanente y profundo del estado de salud de la población (algo que en la Argentina todavía estamos lejos de lograr).

Esta alternativa se objetó en función de que –el principal riesgo que conlleva es que, si por error se levantara el aislamiento preventivo antes de tiempo, se derivaría en consecuencias similares a las del caso anterior. Esto es algo muy factible que ocurra, dada la enorme presión que ejercen los sectores de la producción y las finanzas sobre los gobiernos. Los expertos coincidieron en que –se podría generar un “efecto rebote”, donde, a causa de una población con bajas defensas y un sistema de salud erosionado, la re-infección avanzaría sin obstáculos, causando un daño mucho mayor.

La viróloga aportó una variante para esta alternativa. –Si se tiene éxito en la selección de medicamentos que ayuden a mitigar los efectos más graves de la enfermedad, se podría contribuir a descongestionar los centros de salud. Hizo referencia a los ensayos que se están desarrollando con fármacos ya conocidos, entre ellos la hidroxicloroquina.

Por último, para una tercera alternativa se propuso un escenario donde se debían mantener las estrictas medidas de control y aislamiento hasta tanto se lograra inmunizar el 70% de la población con una vacuna específica. Los expertos plantearon que los plazos para lograr una vacuna de eficiencia probada van de un año a año y medio. En esta instancia los argumentos se volvieron inseguros. Se trataba de buscar el punto de equilibrio entre las graves consecuencias de una recesión económica de alcances inciertos y las secuelas en la salud de una población indefensa, enfrentada a un enemigo desconocido.

Sin embargo, el epidemiólogo defendió esta última alternativa: –frente a un desconocimiento absoluto de la mecánica y de las probables derivaciones de esta afección, es prioritario considerar la voluntad de la población involucrada. Téngase en cuenta que a la fecha hay sospechas de que algunos afectados podrían quedar con secuelas más o menos serias en el aparato respiratorio o circulatorio y que la respuesta inmunitaria es todavía un enigma.

LA TONADA COMO PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

De la UNESCO y los Patrimonios de la Humanidad

UNESCO es la sigla que identifica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según su nombre en inglés.

Entre los muchos programas que desarrolla está el de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial, mediante el cual declara Monumentos Naturales o Patrimonio de la Humanidad a lugares geográficos, edificaciones humanas, paisajes; con el objeto de darlos a conocer y colaborar en su cuidado y recuperación si así es necesario. Como ejemplo cabe recordar lo hecho cuando la construcción de la Represa de Asuán (Egipto) dejaría sumergida al templo de Abu Simbel, con más de 2.000 años de existencia. Ese templo, con recursos de UNESCO, fue cortado en trozos cuidadosamente identificados y rearmado exactamente igual en otro lugar, a salvo de esa represa, tal como se lo visita y admira hoy en día.

Esto es así para el patrimonio físico, material. El patrimonio cultural de los pueblos no está conformado tan solo por monumentos, colecciones de museos, bibliotecas y filmes. Comprende también, y quizás por sobre todo, las tradiciones o expresiones vivas que nos vienen de antaño, heredadas de nuestros antepasados y que son transmitidas en forma oral o por la práctica persistente.

Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible de la Humanidad

Por ello es que ya en este siglo XXI, la UNESCO incorporó a sus programas el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible de la Humanidad, el que está definido como el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad. Entre las muchas formas de este patrimonio inmaterial encontramos literatura, idiomas, música, danzas, juegos y deportes, gastronomía, prácticas religiosas, rituales, mitologías, leyendas, saberes acerca del universo, etc. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.  Lo que es válido para cualquier grupo social humano o importancia socio económica de los países.

El Patrimonio Inmaterial es considerado como un repositorio de la diversidad cultural y la expresión creativa, el que está seriamente amenazado por las fuerzas de la globalización, la licuación de los valores, la rapidez de los cambios sociales, la intolerancia y la discriminación, etc.

La UNESCO al elegir estos patrimonios inmateriales, procura identificarlos, documentarlos, difundirlos, protegerlos, promoverlos, revitalizarlos.

Conocer el patrimonio cultural intangible o inmaterial de los pueblos permite el diálogo entre ellos y sus culturas, el respeto hacia todas las sociedades humanas y por consiguiente afianzar la paz entre los hombres.

Ya son cientos los hechos culturales que han logrado ser incorporados al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el mundo, poco más de cien en nuestra América Latina, pero tan solo dos en Argentina: el tango y el fileteado. Recientemente en ocasión de celebrarse la Fiesta Nacional de Chamamé, nos enteramos que la provincia de Corrientes está gestionando que el chamamé sea incorporado a este Patrimonio.

¿Y nuestra tonada?

La tonada, esta canción tan característica de la región de Cuyo, es una expresión musical casi única en virtud a sus características de ser sólo música que exige virtuosismo interpretativo, con canto sin baile, con riqueza poética, que le canta al amor, la amistad, la vida, la historia.

Tiene sus raíces en la música de árabes y españoles, más ritmos de nuestros pueblos originarios. Un rasgo distintivo de nuestra tonada es el cogollo, una dedicatoria mayormente en cuartetas que se agrega al final de la canción, siempre dedicada a alguien, con respeto, humor o picardía.  El cogollo es un agregado estrictamente regional cuyano.  No se conoce algo así en otras expresiones musicales.

Éstas y otras características poético – musicales hacen de la tonada algo especial, único en nuestra patria.

La tonada es intimista, amable, amiguera, permite escuchar y dialogar. Se transmite con orgullo y pasión de generación en generación y resiste con calidad musical las críticas y los ataques, propios de una sociedad que, por imperio del consumismo, vive acelerada y ruidosamente.

La tonada es himno y estandarte de Cuyo, es patrimonio cultural inmaterial de San Luis, Mendoza y San Juan. 

Merece ser reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

¿Para qué nos sirve?

¿De qué nos sirve buscar y lograr que la tonada cuyana sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

Desde lo inmaterial, se logrará el reconocimiento internacional a nuestra forma musical, lo que vendrá de la mano de la promoción, la difusión, el estudio, la protección si es necesario de este canto nuestro.

En lo material, al identificarse una región, nuestro Cuyo, con un Patrimonio de la Humanidad, se aviva la curiosidad, las ansias de saber y conocer de la mano del turismo, con más posibilidades de trabajo para nuestros poetas y músicos y todo lo que ello conlleva.

Por sobre todo, saber que esto que nos vino de lejos, que se enriqueció en América y se radicó en nuestro Cuyo, vence la indiferencia y las ataques que suele sufrir, con la riqueza de su historia, de sus letras y acordes, diciendo sin agresión alguna, tan solo: ¡Esta es nuestra tonada, la que nunca morirá!

Cómo lograrlo

La cuyanía en pleno debe unirse para conocer los requisitos que se exigen UNESCO para este reconocimiento. Unidad cuyana en armonía, fraternidad y solidaridad a las que nuestras tonadas invitan siempre. Con participación de nuestros músicos, poetas y cantores, más las instituciones culturales y por cierto con la necesaria participación de los gobiernos provinciales.  No es tarea para alcanzar laureles personales, sino un categórico objetivo cultural regional.

Lograrlo no es fácil, ni rápido. Tengo la certeza que nuestra tonada, tiene los elementos necesarios para alcanzar el objetivo. Se requiere ahora el convencimiento y el esfuerzo de muchos, para concretarlo.

Desde San Luis de la Punta, invito a todo Cuyo, a unirnos para que la rueda comience a rodar. Que periodistas, medios de comunicación social, asociaciones culturales y folclóricas, se integren en la difusión y concreción de este objetivo.  

Que el proyecto sea una cabal demostración de amistad cuyana, para darle a la Argentina toda, un lauro cultural tan rico y especial.

¡Vamos por la tonada como Patrimonio Cultural Intangible o Inmaterial de la Humanidad!

SAN LUIS. Febrero 19 de 2020

mucha y buena educación

Se conoció días atrás, una resolución de ANSES por la cual ya no será necesario presentar el certificado de alumno regular a diciembre del año pasado para cobrar la ayuda escolar 2020. El cambio de este requisito obedece, según el gobierno nacional, al “contexto económico y social de emergencia”.

Son muchas las voces que se levantaron criticando esta medida y hasta la fecha no tengo conocimiento de algunas que la apoyen, al menos no a nivel de pensadores y analistas de la realidad nacional, de educadores.

Educación y emergencia económico – social

Ninguna emergencia de este tipo se resuelve mágicamente del día a la noche. Se necesitan años de  trabajo, de gestión gubernamental, de creatividad. Las que a su vez surgen de la mucha y buena educación que a lo largo de toda su vida reciben todos y cada uno de los habitantes del país. Porque de la mucha y buena educación surge la producción,  el aprovechamiento de los puestos de trabajo que se generen, el cuidado de la salud y de la alimentación; en fin, de la calidad de vida individual, familiar y social.

Las crisis llevan tiempo para resolverse, la educación necesita tiempo para que se adviertan sus resultados. Mucho más tiempo, cuando más altos sean los datos de deserción, repitencia, de falta de lectura comprensiva, de mal manejo de las matemáticas básicas para la vida diaria. Lamentablemente Argentina viene mostrando cada vez índices más alarmantes en esos ítems.

Resultados que nos obligan a profundizar las exigencias en educación. Cuando digo exigencias me refiero a las que mutuamente deben plantearse entre alumnos, docentes, directivos, familia, sociedad y gobiernos. No sólo  se trata de exigirle a los estudiantes, todos debemos exigir a todos.

Mucho más cuando sabemos que son varias las generaciones que vienen teniendo una pobre educación, por lo que muchos padres no están en condiciones de ayudar escolarmente a sus hijos y hasta podría decirse, que no tienen cabal conciencia de la importancia que tiene la mucha y buena educación para cualquier sociedad.

En un marco de emergencia económico – social como el que venimos sufriendo los argentinos y reconoce el mismo gobierno, debemos profundizar más las políticas educativas y las exigencias tal como las planteo. Los gobiernos, todos ellos, deben necesariamente corregir las carencias educativas mediante políticas activas, fuertes, persistentes para que todo argentino reciba toda la educación que su capacidad le permita, sin ninguna limitación social, económica o de otra naturaleza.

Una forma de hacerlo, la primera y elemental, es el exigir que niños y jóvenes concurran efectiva y regularmente a las escuelas.

Cuando regía la vieja y querida ley 1420, cualquier persona estaba autorizada para denunciar a los padres que no enviaban sus hijos a la escuela, los docentes recorrían su zona de influencia para asegurarse de que nadie en edad escolar se quedara en sus casas. Nadie se opuso a esa posibilidad de denuncias, que eran resueltas de inmediato por la fuerza policial. Así fue que esa ley, logró tanto.

¿Y ahora?

Con esta medida el gobierno nacional abandona su obligación de fomentar, acrecentar, asegurar la educación en los sectores más afectados por esta larga crisis económico – social. En lugar de darles las verdaderas herramientas para la superación, las considera superfluas porque no toma ninguna medida ante quienes, irresponsablemente, no envían sus hijos a educarse.

Para el gobierno nacional ¿qué es importante para que las familias superen sus problemas económicos? A mi juicio, según esta decisión, está expresando que lo necesario es el cobro de asignaciones sin obligación alguna. Lo que es una ratificación de políticas meramente clientelares corto placistas, compra votos, que puedo sintetizar así:

                        “Te pago algo, no te exijo educación, ni trabajo; solo votame.”

Los responsables

Una medida así es la expresión de:

       a* Ignorancia, de lo que puede hacer la educación en la sociedad, especialmente cuando hay crisis como la presente (y que viene de lejos)

       b* Insensibilidad humana, al permitir que vastos sectores de la sociedad no se interesen por educar a sus jóvenes generaciones, hipotecando el futuro patrio.

       c*  Politiquería de baja estofa, privilegiando el clientelismo electoral a corto plazo, en lugar de desarrollar acciones a largo plazo sostenidas en la mucha y buena educación.

Factores éstos que pueden darse juntos o por separado.

Un prestigioso educador expresó en un programa radial, que esta medida expresa una rendición gubernamental ante el ausentismo escolar.

Me permito disentir. No es una rendición, es una traición para con quienes dice defender- Les está diciendo que la educación de sus hijos no es importante, que puede postergarse.

Un país que  quiere resolver sus problemaa,  garantizando el bien común y la dignidad individual y social de su pueblo, no debe tener gobernantes ignorantes, insensibles o politiqueros.

Quizás…

              tantas voces en contrario hagan reflexionar al gobierno y revea esta decisión.

Ojalá así suceda, pero ya mostró, por ignorancia, insensibilidad o politiquería, cuál es su idea primera.

No va por ahí la solución de ninguna crisis.

SAN LUIS. Febrero 11 de 2020

POR LA CONCERTACIÓN PLURAL * Utopía inicial


Nuestra vida nacional se mueve agitadamente ensimismada en la ausencia de valores y la prevalencia de la anomia generalizada, cuya consecuencia es un Estado caótico, con capacidad destructiva tanto de las personas como de la sociedad toda.

La expresiones de violencia, la cultura del descarte, las organizaciones del narcotráfico, la corrupción generalizada, el feudalismo político, las vocaciones totalitarias que destruyen el concepto de República, la decadencia educativa, entre otras; son características de esta sociedad crispada y cada vez con más capacidad para el enfrentamiento que nos hace llegar a la proximidad del odio, llevándonos a un estado de continuas beligerancias de bastante gravedad que erosionan la continuidad institucional.

No podemos ignorar que estamos dentro de un marco político especialmente difícil, con un dogmatismo liberal abarcador de los campos de la actividad humana y un neo marxismo débil pero al acecho; con algunas fuerzas políticas diluidas, escasez de pensamientos políticos profundos y de definiciones ideológicas.

Se necesita una renovada concepción política.

Es aquí en donde ratificamos nuestras convicciones en un accionar político con el sólido sustento que deviene de inspirarnos filosóficamente en el humanismo cristiano, con autonomía de confesión religiosa, entendiendo que dicho pensamiento llevado a la acción política es el único capaz de construir un auténtico desarrollo basado en el Bien Común, desde una concepción integral de la persona humana en la búsqueda de su plenitud y dignidad.

Asumimos que el pensamiento socialcristiano en lo político ha tenido diversas expresiones; algunas desvirtuadas y otras que no han logrado instalarlo en el conjunto del pueblo argentino ni en su agenda política.

El sentido humanista integral como pensamiento ideológico abarcador es una deuda que tenemos para con nosotros, con nuestra sociedad y con la Patria.

Por encima de errores y omisiones nos constituimos en el FORO DEL ENCUENTRO ARGENTINO decididos a trabajar en el terreno político, construyendo y proponiendo desde la coherencia entre nuestra fe y la vida para alcanzar un nuevo modelo de sociedad, proponiendo el análisis y las líneas de acción que se requieran.

Este Foro está orientado a profundizar, desarrollar y practicar la política desde la convergencia de ideas.

Mientras muchos descreen de la política dejando campo abierto a quienes la usan para satisfacer espurias ambiciones personales o de grupos, queremos la revalorización de la misma desde principios morales y éticos como máxima expresión de la caridad cristiana.

La política debe a nuestro entender estudiarse, pensarse y concretarse con el sólido sostén del pensamiento humanista propio de una cultura conciliadora y convergente que trasciende lo confesional; pues si bien lo abarca, no lo impone.

Una política sin valores lleva a una democracia sin valores, que fácilmente se transforma en opciones de gobierno ajenas a nuestros pensamientos y lógicamente destructiva de una democracia republicana, basada en el respeto por la ley y por el prójimo.

Desde este Foro aspiramos a contribuir a los sustanciales cambios que exige este momento de la vida nacional. Y lo haremos en diálogo fraterno y al servicio de todos los argentinos, proponiendo una democracia republicana, comprometida y superadora.

Un volver a las fuentes, de reencontrarse con la esencia de nuestra utopía inicial para volcarla en ideas capaces de calar profundo en las necesidades de la sociedad argentina; con una metodología de acción incisiva y revolucionaria que destaque nuestras intenciones de un nuevo momento integrador, que se dará sin lugar a duda a partir del impulso de solidaridad comunitaria que podemos avizorar y acompañar en nuestra realidad nacional, sin descuidar las relaciones regionales y del resto del mundo, destinado al desarrollo con plenitud de la dignidad humana.

Doscientos años lleva en nuestro país el pensamiento humanista de raíz espiritual en diversas expresiones, que lamentablemente han tomado el camino de la extinción y la pérdida de su propia identidad. Su recuperación no pasa ni se supera con solo apostar a una u otra chance electoral, esto supone un reencuentro más que necesario con el conjunto socio-político convergiendo en ideas y acciones comunes armonizando intereses para un mismo proyecto de nación, que contenga el humanismo para representar un espacio que ha sido dejado de lado sin ser capaces de dar participación efectiva a la sociedad, la que hoy se encuentra moralmente abandonada y no cuenta con caminos que le inspiren esa “nueva fe”, capaz de conducirlos hacia la organización comunitaria de la sociedad, de sus servicios y de su mismo Estado.

Desde la solidez del concepto humanista de raíz espiritual y en el marco de la cultura del encuentro, podremos resolver esta realidad nacional, hacia los horizontes de justicia social y de hermandad armoniosa y creativa que se requiere.

La convocatoria a integrarse está abierta. el Foro del Encuentro Argentino pretende transformarse en la expresión política auténtica de ideas en la convergencia como parte de una alternativa superadora para ofrecer a nuestra sociedad un nuevo modelo socio-político que sea instrumento apto para humanizar la vida, para reconstruir el tejido social, para recorrer el camino hacia el Bien Común, hacia la civilización con desarrollo, dentro del encuentro en la diversidad.

Guillermo Sueldo * Emilio Risté * Luis A. Moreno

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES * Diciembre de 2019